top of page
1660185053444.jpg

SOY
MAGDA LORENA CORTÉS MORENO

Me apasiona hablar de ciencia, estoy convencida de los beneficios que trae discutir el proceso científico y sus resultados, en escenarios del día a día. En los barrios populares, en las calles, en las redes sociales, en los colegios. Mi camino en la divulgación de la ciencia me ha llevado a explorar diferentes formatos y ahora me ha abierto las puertas al periodismo científico. 

El periodismo científico ha sido uno de mis mejores descubrimientos y más grandes experiencias. Es desde dónde se le da vida a este proyecto.

Ciencia para la paz: Buscando las semillas mortales es una apuesta para conocer a profundidad los procesos de innovación científica y tecnológica que se han llevado a cabo en el país para ayudar a superar los horrores de la guerra. En este caso el flagelo de las minas antipersonal.

La ciencia y la guerra han estado muy de la mano, muchos de los avances se han dado en este contexto de acabar con la vida del otro, pero también en el afán de salvar la vida de heridos.

Sin embargo, se sabe poco de la ciencia en procesos de paz y estoy convencida que la ciencia también ha jugado un papel relevante en la búsqueda de la verdad, de la no repetición y la búsqueda de una paz duradera.

 

SINOPSIS

Ciencia para la paz: Buscando las semillas mortales es una obra de difusión en forma de reportaje multimedia en el que se muestra como la ciencia colombiana ha desarrollado proyectos de innovación científica y tecnológica para contribuir en el proceso de desminado en el país. Se darán a conocer en detalle la historia de 4 proyectos de innovación y los datos de otros científicos que han dedicado años de trabajo al desarrollo de nuevos métodos de detección de MAP que atiendan las necesidades del país: condiciones específicas de clima y geografía, variedad en las características del suelo, diferencias en las minas a detectar dado que en Colombia las MAP también son Artefactos Explosivos Improvisados. Muestra el proceso de investigación-creación con sus altos y sus bajos, las problemáticas para financiar las etapas de estos proyectos, los alcances logrados, lo que falta y cómo podrían ser más y mejor apoyados para que muchos de estos puedan llegar a ser siquiera probados en campos controlados y ojalá muchos usados en terreno real. Contará con historias de víctimas de MAP y algunos hitos del desminado en Colombia entre los años 2000 a 2022.

A continuación puede ver el mapa del sitio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más de mi

ESTUDIOS

Educación superior. Posgrado

Estudiante de la Maestría en Periodismo Científico. Pontificia Universidad Javeriana. 

•Educación superior. Pregrado

Química (2018)

Universidad Nacional de Colombia Bogotá.

Trabajo de Grado: Análisis comparativo de los programas de la asignatura química básica ofrecidos por universidades colombianas . Publicado en la revista química e industria de la Sociedad Colombiana de Ciencias Química .

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

•Periodismo en salud

2020 – Taller virtual

Fundación Universitaria Juan N. Corpas

•Divulgación científica con material audiovisual

2020 – Taller virtual

ARCOIRIS FILMS y Divulgaciencia México

•Gestión de proyectos de Comunicación pública de la ciencia.

2020 – Taller virtual

Divulgaciencia México

•Ciencia, Tecnología y Género

2020 – Taller virtual

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICYDET)

•Laboratorio de innovación para la Paz – LabPaz

2020 – Versión virtual

División de Extensión sede Bogotá

Universidad Nacional de Colombia


•Periodismo digital y combate a las fake news

2020 – Curso virtual

Universidad Autónoma de México

•Escuela de Innovación Política y Social

2020 – Versión virtual

Dirección de Juventud. Gobernación de Boyacá

•Introducción a la divulgación científica

2020 – Curso virtual

Fundación Oswaldo Cruz. Brasil

•Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento

2018 – Complementario Virtual

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

EXPERIENCIA

Mediadora Profesional

Junio del 2021 - Diciembre del 2021

Corporación Maloka

Planeación y desarrollo de sesiones de mediación virtual en temas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) para niñas entre 12 y 15 años residentes en todo el país.

•Docente de Química

Febrero del 2019 - Octubre del 2020

Fundación para el desarrollo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (FUNDUPETEC) Tunja - Boyacá

Docente de Química en programa de Pre -ICFES para estudiantes de décimo, undécimo y de edad extraescolar de los municipios de Tunja y cercanos, en modalidad presencial y virtual. Realizando diseño, planeación y ejecución de clases, evaluación y calificación de talleres y pruebas cortas.

•Tutora académica y asesora de proyectos en Clubes de Ciencia, Tecnología e Innovación Sostenible (Clubes CTIS). Colectivo de divulgación y alfabetización científica.

Voluntariado

Enero 2018 – 2021

•Redacción y locución de libretos para La Naranja Atómica en UPTC Radio 104.1 FM.

Voluntariado

Septiembre 2019 – Septiembre 2020

Elaboración y locución de libretos para el programa “La Naranja Atómica” de la escuela de física de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC); haciendo divulgación de temas de física, química, historia de la ciencia y eventos académicos.

•Elaboración de contenido de divulgación científica para redes sociales junto con la Dirección General de Divulgación de la Ciencia UNAM.

Voluntariado

Febrero 2020 - Febrero 2021

Realizar investigación de las temáticas a trabajar desde la Unidad de Divulgación de la Ciencia, realizar bosquejos de infografías a publicar, proponer temáticas de actualidad para ser trabajadas y publicadas en las redes sociales institucionales.

•Co-creadora del proyecto Escuela de Mujeres la Caracola, ganador de la convocatoria “Mujeres jóvenes defendiendo sus derechos sexuales y reproductivos” de Fondo Lunaria Mujer.

Agosto 2020 - Enero 2021

Planeación y ejecución de talleres, diseño de metodologías para el abordaje de la temática ‘derechos sexuales y reproductivos’ con mujeres entre los 15 y los 62 años de edad de las periferias populares de la ciudad de Tunja.

tabla.jpg
bottom of page